
25 Jul Amenazas y ataques derivan en censura y autocensura
La censura, la autocensura y el abandono temporal o permanente de las investigaciones periodísticas son señalados como efectos directos de las amenazas o ataques violentos contra el periodismo, según el Estudio y Encuesta sobre violencia contra periodistas realizado por el Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP) en el marco del proyecto “Periodismo Libre y Seguro para la Democracia”, auspiciado por UNESCO.
El estudio fue presentado a la sociedad en una conferencia de prensa celebrada el 4 de julio último en el local de la Biblioteca del Congreso Nacional. Cristina Boselli, coordinadora general de CIDSEP, remarcó la importancia de la investigación para coadyuvar a la definición de políticas públicas en torno a esta temática, así como agradeció el apoyo de UNESCO y de la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay para este estudio.
La Magister Erica Imbroggiano Pereira, en representación de MULTITARGET, la consultora contratada para el estudio, realizó la presentación de resultados e hizo las observaciones técnicas.
Imborggiano, quien dirigió el estudio y es además representante de la WAPOR – Asociación Mundial para la Investigación de Opinión Pública, explicó que la recolección de datos se realizó entre febrero y marzo de 2024, a través de encuestas y entrevistas a profundidad con actores clave. Participaron 200 trabajadores de prensa de todo el país, para lo cual se dividió en seis grandes zonas: Asunción con 77 casos (38.5%); Zona Centro (Cordillera, Central, Paraguarí, Pte Hayes, Boquerón, Alto Paraguay) con 25 casos (12.5%); Zona Norte (Concepción, Amambay, San Pedro) con 29 casos (14.5%); Zona Sur (Itapúa, Misiones, Ñeembucú) con 27 casos (13.5%); Zona Este (Alto Paraná y Canindeyú) con 20 casos (10%); y Zona Centro Este (Caaguazú, Caazapá y Guairá) con 22 casos (11%).
Una de las comprobaciones más llamativas es que del total de encuestados, un 51% señaló que la “autocensura” fue uno de los efectos directos de la amenaza o violencia recibida durante su tarea periodística. Un 35% dijo, por su parte, que ante esos ataques optó por “reducir su presencia en internet y redes sociales”. Un 15,9% prefirió no responder a la consulta y un 4,5% dijo que el efecto fue que abandonó el trabajo en curso.
“No existe seguridad para ejercer la profesión”
En relación a la percepción sobre la seguridad de periodistas en el ejercicio de la profesión, el 37% considera que no existe y casi el 40% considera que es baja la seguridad. Con respecto al ámbito digital, la intimidación lidera el listado de tipos de violencia con el 61.5%; seguida de la difamación con el 54.5% y el ciberacoso con 48%.
El 41.5% no conoce que existan en nuestro país mecanismos, medidas o protocolos para garantizar la seguridad de los periodistas en el desarrollo de sus tareas. El 54.5% considera que los medios de comunicación tienen poco involucramiento en la seguridad de sus periodistas.
Entrando en el plano judicial, casi el 80% de las personas encuestadas cree que el Ministerio de Defensa Pública debe proporcionar gratuitamente un abogado para impulsar la investigación y proceso judicial representando al periodista o trabajador de prensa que es víctima.
Sobre el traslado y reubicación de periodistas ante situación de riesgo extremo, más del 40% considera que debe solventarse ese tipo de reubicaciones con aportes del Estado.
Asimismo, casi el 50% afirma que en los medios de prensa no existen protocolos de seguridad para casos de violencia contra periodistas, seguido de un 26% que desconoce de la existencia de dichos protocolos.
Los y las periodistas que fueron víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de sus carreras profesionales, afirman que los mayores efectos adversos para su salud han sido el estrés, el impacto emocional, la ansiedad, la fatiga y el agotamiento emocional y mental. Muchos de ellos incluso han somatizado esas afecciones en problemas físicos, tales como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales y dificultad para conciliar el sueño.
Finalmente, más del 93% considera necesaria la aprobación de una ley especial para la protección de periodistas en el ejercicio de sus labores. Sin embargo, el 61.3% cree conveniente que la ley de protección se enfoque exclusivamente en periodistas y trabajadores de prensa, para garantizar su efectividad. Más datos y gráficos en https://seguridadperiodistas.org.py/estudio-y-encuesta-sobre-violencia-contra-periodistas/