
08 Ago Comunicadores de Cordillera recalcaron necesidad de una ley de protección a periodistas
En ocasión del taller/conversatorio “Libre expresión, acceso a la información pública y seguridad de periodistas en Paraguay. Una mirada al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16.10 y el cumplimiento de los compromisos internacionales”, realizado el 4 de agosto en la ciudad de Caacupé, participaron periodistas y comunicadores sociales del departamento de Cordillera.
Al momento de abordar la situación del periodismo en la zona, la mayoría de los asistentes coincidió en la necesidad de impulsar el debate social que tenga como resultado la promulgación de una ley de protección integral a periodistas en Paraguay. Cabe resaltar que a la fecha se encuentran dos proyectos de ley a ser estudiados, uno presentado ante la Cámara de Diputados y el otro ante el Senado, el cual está siendo analizado por la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara.
Asimismo, el Coordinador de la Mesa para la Seguridad de Periodistas (MSP), Dr. José María Costa, recordó que una de las principales razones de protección a comunicadores es garantizar la consolidación de la democracia. También recordó que la frontera paraguaya es catalogada por organismos internacionales como zona silenciada, es decir una zona de alta peligrosidad para el ejercicio del periodismo y la libre expresión.
Por su parte, el Abg. Federico Legal, Gerente de Proyectos del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) expuso sobre el alcance y pragmatismo del derecho de acceso a la información pública en el ejercicio del periodismo y su relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son objetivos globales que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todos los y las habitantes del planeta. Son 17 objetivos con varias metas a ser cumplidas en el plazo de 15 años (2015 a 2030).
Es así que la herramienta de monitoreo del ODS 16.10 (Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales), desarrollada por la MSP, permitirá conocer el nivel de cumplimiento por parte de Paraguay en lo que atañe a seguridad de periodistas y acceso a la información pública a través de indicadores como hechos de violencia contra comunicadores, vulneración de derechos fundamentales y cumplimiento/sanciones de las leyes de acceso a la información pública, tanto en lo que a transparencia activa como transparencia pasiva se refieren. Esta herramienta fue presentada por la Abg. Élida Acosta Dávalos, asesora en temas de libertad de expresión y acceso a la información pública y parte del equipo de investigación y sistematización de datos para esta herramienta.
Este ciclo de talleres es organizado por el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) y la Mesa para la Seguridad de Periodistas de Paraguay bajo el auspicio de UNESCO a través del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC).