
07 Abr Ciclo sobre Periodismo Libre y Seguro aportó reflexión y propuestas
Con tres talleres interactivos y un seminario web, el ciclo “Periodismo Libre y Seguro” organizado por la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay y el Instituto de Derecho y Economìa Ambiental (IDEA) aportò amplia reflexión sobre los riesgos y ataques a la libertad de expresiòn en la actualidad y en particular sobre la tarea de los comunicadores sociales y trabajadores de prensa. En el marco de estos eventos, que alcanzaron a un pùblico globaal de alrededor de 600 personas, se presentó también el Observatorio sobre Violencia contra Periodistas en Paraguay, recurso desarrollado por la Mesa e IDEA. Tanto el ciclo como este Observatorio han sido implementados en el marco del proyecto “Fortalecimiento en materia de prevención, protección y procuración de justicia frente a la violencia contra periodistas en Paraguay” con auspicios de UNESCO y el Fondo Global para la Defensa de los Medios de Comunicaciòn.
En el primer evento, realizado el 1 de marzo, los participantes fueron representantes de gremios e instituciones pùblicas que integran la Mesa. En dicha reuniòn fue presentado el Observatorio y fueron debatidos los mecanismos para su actualización de datos, así como el uso de las estadìsticas para impulsar informes y propuestas de políticas públicas. El segundo taller, realizado el 18 de marzo, fue un evento bajo el título de “La seguridad de periodistas: Desafío clave para la democracia”, con la participación de unos treinta periodistas y comunicadores sociales, en el cual fueron disertantes Ricardo Rivas (periodista y vicepresidente de la Sociedad de Corresponsales de Latinoamèrica y el Caribe), Elvio Venegas (periodista y vicepresidente de la Red Activa Paraguay, Asociación de Comunicadores), Èlida Dàvalos (consultora en el Proyecto con IDEA) y José María Costa (coordinador de la Mesa). También en dicha ocasión fue presentado a los participantes el Observatorio y sus recursos.
El día 31 de marzo tuvo lugar un nuevo taller, esta vez en alianza con la Carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Asunción, la SOCOLAC y la Escuela Latinoamericana de Periodismo (ELAP). Fueron disertantes Ricardo Rivas, Santiago Ortíz (secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay), Èlida Dàvalos y Josè Marìa Costa. El evento final se realizó en formato de Seminario Web en alianza con la Cátedra de Derecho de la Información y la Clínica Jurídica para el Acceso a la Información Pública de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. En dicho encuentro, fueron disertantes Ricardo Merlo (ex fiscal adjunto de DDHH), Rubèn Penayo (vicepresidente de la Sociedad de Comunicadores del Paraguay), Federico Legal (director de Proyectos de IDEA), Èlida Dàvalos y Josè Marìa Costa.
Entre otros, estos fueron algunos de los puntos focales de los debates y propuestas en los eventos:
- Necesidad de expandir el conocimiento sobre la realidad de la violencia contra periodistas como un elemento que vulnera la libertad de expresiòn de toda la sociedad.
- Difundir entre los colectivos de periodistas y comunicadores sociales las herramientas para la protección, como el Protocolo de actuación policial, el sistema de alertas de la Mesa, entre otros.
- Utilizar sostenidamente los datos y recursos del Observatorio sobre Violencia generado por la Mesa.
- Impulsar de manera conjunta y sostenida una mejor institucionalización de la atención de la problemática de violencia contra periodistas, especialmente con el impulso de una ley de protección.
- Generar interacción con la academia para incorporar temas relativos a libertad de expresión, acceso a la información, seguridad de periodistas en las mallas curriculares y en las acciones de servicio y extensión de la Universidad.