Torturas

Cantidad de víctimas por hecho: 1

Hecho: El comunicador fue detenido ilegalmente y torturado por militares.

Fecha del hecho: Sábado 18 de julio de 2.020.

Función: Comunicador social.

Ubicación del hecho: Bella Vista Norte, Departamento de Amambay.

Detalles: Roberto Esquivel Gamarra se desempeña como comunicador social. En julio de 2020 fue retenido ilegalmente por parte de efectivos militares, mientras realizaba una investigación sobre las irregularidades cometidas ante el cierre de fronteras en el marco de las medidas sanitarias tomadas por la pandemia del Covid – 19. Además de detenerlo, los militares le propinaron golpes en el rostro, torso y brazo sometiéndolo a torturas físicas.

Se identificó al Tte. Cnel. Sergio Espinoza, Comandante del Destacamento de Frontera N° 3 de Bella Vista Norte, como el principal autor material del hecho. Este mismo militar ya había protagonizado un hecho de agresión física contra en periodistas en diciembre de 2019 cuando a golpes y junto a otros camaradas, intentaron evitar que los periodistas Marciano Candia, Nelson Candia y Ángel Recalde cubrieran una invasión de campesinos a un predio militar.

De acuerdo a la versión de las Fuerzas Militares, el periodista habría intentado cruzar de manera ilegal la frontera y no quiso identificarse cuando lo detuvieron, además de lanzar amenazas contra los uniformados.

Caso judicializado: Sí.

Carátula: NO SE REGISTRAN DATOS EN EL SISTEMA DE CONSULTA DE CASOS JUDICIALES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

Imputados: Tte. Cnel. Sergio Espinoza.

Estado de la causa: N/A.

Fuentes:

 

https://tinyurl.com/7u87e9ek

Informe anual 2020 de la Relatoría para la Libertad de Expresión:

https://tinyurl.com/h6hpx4xs

https://tinyurl.com/wapyysnk

Cantidad de víctimas por hecho: 1

Hecho: El periodista fue detenido ilegalmente, encerrado en un calabozo y torturado por agentes policiales de la comisaría tercera de Asunción. 

Fecha del hecho: Viernes 3 de enero de 2.014.

Función: Periodista del medio digital E’a.

Ubicación del hecho: Asunción. 

Detalles: El periodista Paulo López tuvo noticias de que varias personas habían sido detenidas luego de una protesta contra la suba del costo para el pasaje del transporte público, razón por la que fue hasta la comisaría tercera de la ciudad de Asunción. Cuando López preguntó a los policías sobre este hecho, fue golpeado y encerrado en un calabozo; así también fue despojado de sus elementos de trabajo periodístico, su cámara fotográfica entre ellos. Luego de algunas horas, los policías liberaron al periodista, pero no le devolvieron la cámara fotográfica.

López presentó su denuncia ante la Unidad Fiscal Especializada en Derechos Humanos a cargo del agente fiscal Santiago González Bibolini. La causa se desarrolló con pocos avances. Además, el entonces agente fiscal Emilio Fúster presentó una denuncia contra el periodista Paulo López por supuesta agresión física contra un agente policial.

Caso judicializado: Sí.

Carátula: ÉDGAR GALEANO Y OTROS S/ A DETERMINAR. CARPETA FISCAL N° 02/2014 DEL 06/ENE/2014. AGENTE FISCAL: SANTIAGO GONZÁLEZ BIBOLINI. 

Estado de la causa: De acuerdo al informe del estado de los derechos humanos en Paraguay del año 2014, los avances en la causa habían sido mínimos. Aunque se había interpuesto una querella adhesiva con el patrocinio del equipo legal de la Codehupy. Muchas diligencias, para ese entonces, no habían sido realizadas, como el reconocimiento de personas y otros actos investigativos.

Fuentes:

Informe sobre el estado de los derechos humanos de Codehupy, año 2014: https://tinyurl.com/yuzxpy62

Cantidad de víctimas por hecho: 1

Hecho: El periodista fue detenido ilegalmente, amenazado y torturado por cerca de 24 horas.

Fecha del hecho: Martes 20 de abril de 2.004.

Función: Cronista de radio Tavaguá.

Ubicación del hecho: Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.

Detalles: El comunicador fue privado ilegítimamente de su libertad, torturado y amenazado de muerte por cerca de un día. La línea investigativa del periodista al momento de los hechos se centraba en la administración municipal a cargo de Javier Zacarías Irún y la problemática con unos vendedores apostados en el centro de la ciudad. El Sindicato de Periodistas del Paraguay solicitó la investigación del hecho, en el que estarían involucrados políticos de la zona.

Caso judicializado: No se registran datos.

Carátula: N/A.

Imputados: N/A.

Estado de la causa: N/A.

Fuentes: 

Informe de CODEHUPY sobre el estado de los derechos humanos en Paraguay, año 2004. Edición impresa.

Informe anual 2004 de la Relatoría para la Libertad de Expresión. https://tinyurl.com/dta8a224

Esta sección fue desarrollada con la cooperación del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), en el marco del proyecto “Fortaleciendo en materia de prevención, protección y procuración de justicia frente a la violencia contra periodistas en Paraguay”, con apoyo del Global Media Defence Fund y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La Base de Datos creada originalmente para este Observatorio abarcó un total de 300 casos de violencia contra periodistas/comunicadores en el lapso de 30 años (1991 a 2021). Los datos del Observatorio son actualizados semestralmente.

Las denominaciones empleadas y la presentación del material en este documento no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO sobre el estatus legal de ningún país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites. Los autores son responsables de la elección y presentación de los hechos contenidos en este documento y de las opiniones expresadas él, que no son necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a la Organización.