27 Mar Reclamo unánime por una ley de protección de periodistas
El reclamo unánime a favor de una ley que apunte a la protección del ejercicio del periodismo en Paraguay fue uno de los puntos de relevancia en el Seminario Internacional “Ataques a la Libertad de Expresión y al Periodismo: Paraguay y Chile, dos realidades cercanas y comunes”, realizado el jueves 21 de marzo último en la sede de la Universidad Autónoma de Asunción, bajo organización de dicho centro de estudio en conjunto con CIDSEP y la Mesa para la Seguridad de Periodistas, y auspicio de UNESCO a través de su Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC).
La grabación completa del Seminario puede ser vista en el siguiente enlace: Video del Seminario Internacional.
Mauricio Weibel Barahona, periodista chileno y presidente de la Sociedad de Corresponsales de Latinoamérica y el Caribe (SOCOLAC), expuso sobre la realidad del ejercicio periodístico en Chile y sobre el proceso que ha llevado el proyecto de ley de protección de periodistas y trabajadores de prensa hasta su media sanción en el Congreso. Su experiencia fue compartida en el evento ante periodistas, estudiantes y docentes de comunicación de la UAA y otras universidades. Weibel también se refirió a los ataques recibidos por la prensa en Chile y, en particular, relató el caso que lo tuvo como protagonista al ser objeto de espionaje por parte de militares tras haber publicado investigaciones sobre la corrupción en el ámbito castrense. En entrevistas con medios de prensa locales, Weibel Barahona también profundizó sus consideraciones sobre la importancia de la libertad de expresión y el periodismo en la región (ver notas periodísticas)
Santiago Ortiz, secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), describió la situación de los periodistas en Paraguay y se refirió el proyecto de ley de protección de periodistas y defensores de Derechos Humanos que había presentado su gremio al Congreso en abril del 2023, actualmente en estudio en el Senado. Por su parte, Marta Escurra, presidente del Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP), develó detalles de un sondeo realizado con mujeres periodistas acerca de la violencia que sufren las mismas. Asimismo, explicó su postura de apoyar el estudio y aprobación de un proyecto de ley de protección de periodistas, aunque aclaró que estima que es mejor solamente referirse a este sector en la ley, y no incluir a las personas defensoras de Derechos Humanos por una cuestión estratégica.
Andrés Colmán Gutiérrez, periodista y director de “El otro país”, a su vez, alertó sobre la situación de falta de libertad de expresión y falta de seguridad para el ejercicio periodístico en Paraguay, al tiempo de reclamar que los propios periodistas deben involucrarse en la tarea de reclamar de las autoridades una mayor protección al trabajo profesional.
El seminario fue auspiciado por los gremios periodísticos SPP (Sindicato de Periodistas del Paraguay), FOPEP (Foro de Periodistas Paraguayos), RAP (Red Activa Paraguay, Asociación de Comunicadores), SCP (Sociedad de Comunicadores del Paraguay) y ARGP (Asociación de Reporteros Gráficos del Paraguay). El evento forma parte del Proyecto “Periodismo Libre y Seguro para la democracia”, ejecutado por el Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP) con apoyo de UNESCO.