Cantidad de víctimas por hecho: 2
Hecho: Teléfonos celulares de periodistas de investigación fueron vulnerados en busca de información sobre fuentes.
Fecha del hecho: Viernes 17 de abril de 2.020.
Función: Periodistas de radio Monte Carlo.
Ubicación del hecho: Asunción.
Detalles:
Los periodistas Clari Arias y Jorge Torres, así como el diputado Carlos Rejala, fueron víctimas de clonación de las tarjetas sim de sus teléfonos celulares. La denuncia fue radicada el 17 de abril de 2020 ante el Ministerio Público.
Los sospechosos habrían conseguido duplicar las tarjetas sim de los afectados y de ese modo acceder al contenido de sus cuentas, vulnerando así totalmente su privacidad. Una de las líneas de investigación apunta a que el ilícito tenía como fin obtener datos de las fuentes de información de los periodistas, pues se encontraban investigando sonados hechos de corrupción pública relacionados a compras irregulares en el marco de la pandemia por Covid – 19.
De acuerdo a las autoridades intervinientes, uno de los sospechosos, Aristóbulo Luis Bordón, se desempeñaba como el proveedor de información obtenida de manera ilegal para varios políticos, empresarios y comunicadores. Otro sospechoso, Gerardo Fabián Martí, miembro del Tribunal Electoral Independiente del Partido Liberal Radical Auténtico y ex titular de la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos entre 2012 y 2013, habría sido el cliente que contrató los servicios de Bordón.
El 14 de diciembre de 2022 el juez a cargo de la causa, Mirko Valinotti, declaró la extinción de la causa y el sobreseimiento definitivo de las personas procesadas: Gerardo Fabián Martí Rivas, Ricardo Andrés Giménez Malmori, Aristóbulo Luis Bordón Cazuriaga y Liz Carolina Centurión González. Arguyó que la Fiscalía presentó de manera extemporánea su requerimiento.
Caso judicializado: Sí.
Carátula: DIANA SOLEDAD ROMERO COHENE S/ACCESO INDEBIDO A SISTEMAS INFORMÁTICOS Y OTROS. EXPEDIENTE N° 845. AÑO 2020. RADICADO EN EL JUZGADO PENAL DE GARANTÍAS N° 10 DE LA CAPITAL.
Procesados: Diana Soledad Romero Cohene, Gerardo Fabián Martí Rivas, Ricardo Andrés Giménez Malmori, Liz Carolina Centurión González y Aristóbulo Luis Bordón Cazuriaga.
Estado de la causa: El 14 de diciembre de 2022 el juez a cargo de la causa, Mirko Valinotti, declaró la extinción de la causa y el sobreseimiento definitivo de las personas procesadas: Gerardo Fabián Martí Rivas, Ricardo Andrés Giménez Malmori, Aristóbulo Luis Bordón Cazuriaga y Liz Carolina Centurión González. Arguyó que la Fiscalía presentó de manera extemporánea su requerimiento.
Fuentes:
Informe anual 2020 de la Relatoría para la Libertad de Expresión
Sistema de Consulta de Casos Judiciales de la Corte Suprema de Justicia
La Seguridad de Periodistas en Paraguay. Marco jurídico, desafíos y compromisos
Cantidad de víctimas por hecho: 1
Hecho: Militares utilizaron equipos de espionaje para acceder al teléfono celular de periodista en busca de datos sobre sus fuentes.
Fecha del hecho: Jueves 15 de Agosto de 2.016.
Función: Periodista del diario ABC Color.
Ubicación del hecho: Asunción.
Detalles:
El equipo de periodistas de ABC Color inició una investigación sobre hechos de corrupción que involucraban al entonces comandante de las Fuerzas Armadas, Gral. Gonzaga Garcete y a su esposa. Durante la investigación se filtraron audios que sustentaban los hallazgos confirmados sobre corrupción.
A raíz de ello, los militares utilizaron equipos de inteligencia estatales para acceder a dos números telefónicos de la periodista Mabel Rehnfeldt y de ese modo obtener datos de con quiénes tenía contacto para así encontrar a quien proporcionaba las informaciones a la prensa. Este espionaje fue ilegal porque no contaba con autorización ni consentimiento de ninguna autoridad judicial.
Caso judicializado: NO SE REGISTRA EN EL SISTEMA DE CONSULTA DE CASOS JUDICIALES.
Carátula: N/A.
Procesados: N/A.
Estado de la causa: N/A.
Fuentes:
Esta sección fue desarrollada con la cooperación del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), en el marco del proyecto “Fortaleciendo en materia de prevención, protección y procuración de justicia frente a la violencia contra periodistas en Paraguay”, con apoyo del Global Media Defence Fund y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La Base de Datos creada originalmente para este Observatorio abarcó un total de 300 casos de violencia contra periodistas/comunicadores en el lapso de 30 años (1991 a 2021). Los datos del Observatorio son actualizados semestralmente.
Las denominaciones empleadas y la presentación del material en este documento no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO sobre el estatus legal de ningún país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites. Los autores son responsables de la elección y presentación de los hechos contenidos en este documento y de las opiniones expresadas él, que no son necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a la Organización.