Desapariciones forzadas​

Fecha del hecho: Sábado 4 de febrero de 2.006.

Función: Comunicador de la radio Azotey.

Ubicación del hecho: Yby Yaú, Departamento de Concepción

Detalles del caso: El periodista Galeano estuvo desaparecido desde el 4 de febrero de 2006 hasta el 15 de julio de 2007 aparentemente retenido en el extranjero por miembros de la organización criminal encabezada por el brasileño Luis Carlos da Rocha, alias Cabeça Branca..

La reaparición con vida del periodista se dio en la ciudad de San Pablo, Brasil. Posteriormente fue a Uruguay, donde solicitó asilo y que su familia se reuniera con él. Finalmente obtuvo refugio en Francia gracias a las gestiones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Antes de su desaparición el comunicador se encontraba investigando sobre el narcotráfico en el Departamento de Concepción. En este contexto habría realizado denuncias a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y al Ministerio Público sobre el paradero de un buscado narcotraficante. Como consecuencia de esta denuncia se le asignó un custodio policial para su resguardo. A pesar de esa custodia fue secuestrado luego de unos días.

El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) y la Coordinadora de Derechos Humanos en Paraguay (CODEHUPY) habían accionado judicialmente ante la desaparición de Galeano; lo que no obtuvo resultados favorables y se acudió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el 28 de agosto de 2006 solicitando se adoptaran las medidas de protección relacionadas con la desaparición forzada de personas. En octubre del mismo año la CIDH respondió que el Estado no hizo lo necesario para dar con el paradero de Galeano, pues el actuar de las autoridades involucradas no fue suficiente. Además, el Ministerio Público a través de su Centro de Atención a Víctimas y Testigos dictaminó –en base a una entrevista confidencial y no autorizada- que Galeano tenía tendencias de fuga y no era apegado al arraigo.

El periodista habría sido secuestrado y llevado a Brasil para ser liberado al día siguiente de su cautiverio, pero con la amenaza de que dejase las investigaciones en curso o su familia sufriría las consecuencias. Ante este hecho, el comunicador prefirió quedarse en Brasil para resguardar a su familia.

Judicialización: Sí.

Agente fiscal: Camila Rojas.

Fuentes: 

Informe de CODEHUPY sobre el estado de los derechos humanos en Paraguay, año 2006. Edición impresa.

Informe del estado de derechos humanos en Paraguay, año 2007: https://tinyurl.com/uvcc4rdx

https://tinyurl.com/yzdwp8w3

https://tinyurl.com/9cv5u4

https://tinyurl.com/7hzj33a8

https://tinyurl.com/3yz4nnrw

Informe anual 2007 de la Relatoría para la Libertad de Expresión: https://tinyurl.com/ysk8h6vp

Informe anual 2006 de la Relatoría para la Libertad de Expresión: https://tinyurl.com/ajwds6uf

Esta sección fue desarrollada con la cooperación del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), en el marco del proyecto “Fortaleciendo en materia de prevención, protección y procuración de justicia frente a la violencia contra periodistas en Paraguay”, con apoyo del Global Media Defence Fund y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La Base de Datos creada originalmente para este Observatorio abarcó un total de 300 casos de violencia contra periodistas/comunicadores en el lapso de 30 años (1991 a 2021). Los datos del Observatorio son actualizados semestralmente.

Las denominaciones empleadas y la presentación del material en este documento no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO sobre el estatus legal de ningún país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites. Los autores son responsables de la elección y presentación de los hechos contenidos en este documento y de las opiniones expresadas él, que no son necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a la Organización.