Defensa pública para periodistas, opción para combatir impunidad

Defensa pública para periodistas, opción para combatir impunidad

La impunidad en casos de hechos punibles contra periodistas y comunicadores sociales es un problema tanto a nivel mundial como en Paraguay. Nuestro país mantiene una tasa de alrededor del 90% de casos en la impunidad, cifra similar a nivel mundial. El Ministerio de la Defensa Pública estaría en condiciones, previa modificación normativa, de ejercer la representación de periodistas víctimas de hechos punibles y con ello contribuir a un mejor impulso de las causas judiciales.

En el Taller y Conversatorio sobre “Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas” el 10 de abril último en Caacupé, bajo organización conjunta del MDP y el CIDSEP-UC y con auspicios de UNESCO, la defensora general Dra. Lorena Segovia Azucas manifestó tal posibilidad, a partir de reformas legales que están impulsando en dicha institución y que busca atender esta problemática que en Paraguay tiene una estadística de 21 asesinatos de periodistas y más de 700 casos de violencia en un período de 30 años.

“Debemos involucrarnos y defender a periodistas víctimas de violencia”

“Creemos que el MDP debe involucrarse también en esta problemática. Queremos que se cree una defensoría de víctimas, sobre todo para sectores vulnerables y entre éstos incluir a periodistas y familiares de periodistas cuando son víctimas de hechos punibles que buscan impedir su tarea informativa, lo cual está sucediendo mucho últimamente según las estadísticas que nos comparten”, sostuvo la defensora general Lorena Segovia. Puso como ejemplo que en el caso de la Ley 5777 prevé una situación similar para las mujeres víctimas de violencia, lo cual podría ser también aplicable, con una reforma normativa o una ley específica, a los periodistas.

Esta propuesta podría coadyuvar al proceso legislativo que actualmente está impulsándose con un proyecto de ley de Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, que está en estudio en el Senado. Dicho proyecto contempla la creación de un Mecanismo de Protección, similar al que existe en otros países de la región. Paraguay ocupa un tercer lugar en la región latinoamericana con mayores casos de violencia y asesinatos de periodistas, por detrás de México y Colombia.

“En el interior, los colegas están más expuestos”

En otro momento del taller, el periodista Andrés Colmán Gutiérrez, director de “El otro país”, se refirió a cómo la violencia provoca principalmente el amedrentamiento y silenciamiento de la función periodística en las zonas fronterizas, “donde los colegas están más expuestos y vulnerables a ser amenazados, atacados y hasta asesinados, como hemos visto a lo largo de estos años”. Requirió una atención especial al respecto. La periodista Graciela Ledesma, coordinadora regional de la Red Activa Paraguay de Comunicadores (RAP), se manifestó en el mismo sentido y mencionó que es fundamental para la sociedad defender la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas, pues éstos trabajan por el derecho a la información de la gente.

Santiago Ortiz, dirigente del Sindicato de Periodistas del Paraguay, coincidió en la necesidad de adoptar medidas más eficientes en la procura de evitar la violencia contra periodistas o bien lograr justicia en los casos que ocurran. Habló del citado proyecto de ley de protección de periodistas que está en el Congreso actualmente y expresó que sería interesante incorporar lo propuesto por la defensora general.

 

En el evento, José María Costa, coordinador de la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay, refirió que el Estado está obligado a proporcionar protección al periodismo pues éste cumple un rol clave para la libertad de expresión en la sociedad. Puso a conocimiento del público las cifras contenidas en el Observatorio sobre Violencia contra Periodistas en Paraguay disponible en el sitio web de la Mesa para la Seguridad de Periodistas.

El Taller y Conversatorio fue impulsado en el marco del Proyecto “Periodismo Libre y Seguro para la Democracia” que auspicia UNESCO y ejecuta el CIDSEP-UC, y contó con el apoyo del Sindicato de Periodistas del Paraguay, la Red Activa Paraguay – Asociación de Comunicadores, y el medio digital “El otro País”.

Periodista Editor
info@seguridadperiodistas.org.py