Hecho: La jueza de Niñez y Adolescencia de la Capital, Graciela Fernández ordenó la prohibición de publicaciones que permitan individualizar a una adolescente en situación de vulnerabilidad, a través de publicaciones de redes sociales u otros medios de comunicación (Facebook, Instagram, WhatsApp,“X”) y/o cualquier otra red social, en general, y, en específico, al periodista Héctor Alegre, quien días antes había informado sobre el hecho sin datos que permitieran identificar a la víctima.
Fecha del hecho: 4 de agosto de 2023
Ubicación del hecho: Asunción.
Detalles: Los primeros días de agosto el periodista Héctor Alegre informaba a través de su cuenta en X sobre un hecho ocurrido en un colegio capitalino el cual involucraba a un profesor, quién habría proferido comentarios denigrantes hacia una de sus alumnas. Sin embargo, el periodista no dio datos de la adolescente en cuestión.
El 4 de agosto de 2023, en el marco del juicio “Adolescente en situación de vulnerabilidad s/ medidas cautelares de protección” , a pedido de la defensora pública Luz Mabel Chávez, la jueza Graciela Fernández disponía se otorgue como medidas cautelares la prohibición de publicaciones en redes sociales u otros medios de comunicación que permitan individualizar a la adolescente en situación de vulnerabilidad. Esto de manera general, pero de manera particular al periodista Héctor Alegre.
Caso judicializado: SÍ.
Fuentes:
Sitio web de la Corte Suprema de Justicia
Hecho: Bruno Defelippe, candidato a senador y esposo de la postulante a la Vicepresidencia de la República por la Concertación, Soledad Núñez, emitió comentarios que atentan contra la libertad de prensa y de expresión.
Fecha del hecho: 3 de marzo de 2023
Ubicación del hecho: Asunción.
Detalles:. En medio de una charla acerca de las encuestas y el rol de los medios de comunicación de cara a las elecciones del 30 de abril, Bruno Defelippe, manifestó que “lastimosamente” recibe las tapas de todos los diarios, pero que no los lee.
Agregó en ese sentido, que se debería “prohibir” la circulación del Diario La Nación, perteneciente al Grupo Cartes, argumentando que se presentan “encuestas truchas”.
Subrayó que “lo que hay que prohibir es que los grupos que se meten en política tengan sus medios de comunicación a medida. Eso es preocupante”.
Caso judicializado: NO.
Fuentes:
Hecho: La encargada de prensa de la Concertación (coalición opositora que había presentado la chapa Efraín Alegre/Soledad Núñez) anunció que no se darían acreditaciones a los periodistas del Grupo Nación Media para cubrir las elecciones generales desde el Puesto de Comando (PC) de la Concertación.
Fecha del hecho: 19 de abril de 2023
Ubicación del hecho: Asunción.
Detalles: La encargada de prensa de la Concertación, Liza Paredes, (coalición opositora que había presentado la chapa Efraín Alegre/Soledad Núñez) anunció que no se darían acreditaciones a los periodistas del Grupo Nación Media para cubrir las elecciones generales desde el Puesto de Comando (PC) de la Concertación.
Esta postura fue confirmada por el candidato presidencial Alegre a través de un posteo en su cuenta de Twitter.
Los periodistas del Grupo Nación habían pedido seguridad para cubrir las elecciones generales del 30 de abril de 2023 ante posibles ataques de fanáticos de Efraín Alegre, candidato presidencial de la Concertación Nacional, luego de tomada esta postura contra la libertad de expresión, de prensa y de información.
Caso judicializado: NO.
Fuentes:
Informe de la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay
Comunicado del Sindicato de Periodistas del Paraguay
Cuenta en Twitter de Efraín Alegre
Hecho: La jueza de Primera Instancia en la Niñez y Adolescencia, Alba Martínez Cattebeke, dictó una sentencia por la cual se prohibía a todos los medios de comunicación del país difundir o publicar a través de redes sociales o cualquier medio de comunicación información relacionada con un niño que habría sido víctima de violencia por parte de su madre en sede de la comisaría 1ra de San Lorenzo, el 20 de febrero de 2023; hecho que fue grabado y posteriormente viralizado a través de las redes sociales.
Fecha del hecho: 24 de febrero de 2023
Ubicación del hecho: Todo el país.
Caso judicializado: SÍ.
Carátula: Sin datos.
Fuentes:
Hecho: La jueza de paz de Yataity, Guairá, Rosa Alderete Recalde, prohibió a la periodista de Guairá Press, Mabel Portillo, publicar en las redes sociales sobre la intendenta de este distrito, Gloria Antonia Duarte. Es una causa por violencia de género.
Fecha del hecho: 07 de febrero de 2023
Ubicación del hecho: Villarrica, Departamento de Guairá.
Detalles: La jueza Alderete Recalde emitió una sentencia en la que prohibió a la periodista Portillo acercarse a la intendenta de Yataity, Gloria Antonia Duarte, en un radio de 500 metros; como así también a realizar publicaciones en medios digitales sobre la misma.
La sentencia es el resultado de una causa por violencia de género impulsada por la intendenta Duarte, quien asegura que una publicación investigativa periodística de Mabel Portillo le generó daños psicológicos.
La publicación en cuestión se dio en abril de 2022, cuando Portillo informó sobre la destrucción, tras un temporal, del muro de contención construido por la municipalidad de Yataity bajo la administración de Gloria Duarte, y quien había prometido reconstruirlo.
Referentes y activistas de derechos humanos expresaron su preocupación por las malas interpretación y aplicación dadas a una ley que busca la protección integral de las mujeres.
Finalmente, luego de la audiencia realizada el 9 de febrero de 2023, la jueza Alderete Recalde dejó sin efecto la medida de prohibición sobre publicaciones de parte de la periodista y que involucren a la intendenta de Yataity.
Caso judicializado: SÍ.
Carátula: Gloria Antonia Duarte de Frías c/ Mabel Portillo Vázquez s/ violencia de género, Ley N° 5777/16.
Estado de la causa: El 09 de febrero de 2023 la jueza de Paz de Yataity, Rosa Alderete Recalde dejó sin efecto algunas medidas como la de prohibir publicaciones sobre la intendenta Gloria Duarte por parte de la periodista Mabel Portillo.
Fuentes:
Informe de la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay
Cuenta en Twitter de Pablo Gastón
Cuenta en Twitter de Ezequiel Santagada
Cuenta en Twitter de Cristian Bianciotto
Cuenta en Twitter de Alejandra Peralta Merlo
Cuenta en Twitter de Oviedo Press
Cantidad de víctimas por hecho: 1
Hecho: Un joven de 15 años fue agredido en su domicilio presuntamente por un hombre de nombre Darío Figueredo, ante la sospecha de que el primero había perpetrado un robo contra su hermana, la abogada Rossana Figueredo. Ante estos hechos, la abogada Figueredo presentó un amparo a fin de impedir que el medio de comunicación Canal 8 Visión de Comunicaciones informe sobre los hechos mencionándola, a lo que la jueza Marcela Mallorquín hizo lugar.
Fecha del hecho: 27 de febrero de 2022.
Función: Canal 8 Visión Comunicaciones.
Ubicación del hecho: Villarrica, Departamento de Guairá.
Detalles: La jueza penal de Villarrica, Abg. Marcela Mallorquín, ordenó al Canal 8 Visión Comunicaciones la eliminación de todo tipo de información relacionada con la demandante, Abg. Rossana Figueredo Villalba..
Caso judicializado: SÍ.
Carátula: Amparo constitucional promovido por la Abg. Rossana Figueredo en contra de Visión Comunicaciones. Expediente N° 3. Año 2022.
Jueza: Marcela Mallorquín, Juzgado Penal de Garantías del Segundo Turno de la Circunscripción Judicial de Guairá.
Estado de la causa: Sin datos.
Fuentes:
Hecho: Juez de Asunción prohibió a medios de comunicación del país a emitir información que relacionaba al comunicador Bruno Pont con un hecho punible.
Fecha del hecho: Jueves 3 de mayo de 2.018.
Ubicación del hecho: Asunción.
Detalles: El juez de primera instancia, Jorge Barboza Franco, hizo lugar a un amparo para que más de 30 medios de comunicación del país no informaran sobre un caso de extorsión que involucraba al comunicador Bruno Pont sobre la base de la protección al derecho a la intimidad.
Caso judicializado: N/A.
Carátula: N/A.
Procesados: N/A.
Estado de la causa: N/A.
Fuentes:
Informe anual 2018 de la Relatoría para la Libertad de Expresión: https://bit.ly/3pdkqYb
Hecho: Justicia prohibió a medios de comunicación difusión e información sobre un video en el que aparecía el senador Juan Carlos Galaverna.
Fecha del hecho: Miércoles 6 de Agosto de 2.014.
Ubicación del hecho: Asunción.
Detalles: El senador Juan Carlos Galaverna presentó un amparo solicitando la prohibición de la difusión e información en cinco medios de comunicación de un video en el que él aparecía junto con otras personas manteniendo relaciones sexuales. Los canales de televisión Telefuturo y La Tele presentaron acciones de inconstitucionalidad contra el amparo concedido al legislador, sin embargo, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia rechazó in límine las acciones el 15 de octubre de 2014.
Caso judicializado: N/A.
Carátula: N/A.
Procesados: N/A.
Estado de la causa: N/A.
Fuentes:
Informe sobre el estado de los derechos humanos de Codehupy, año 2014: https://bit.ly/3xfkHgN
Informe anual 2014 de la Relatoría para la Libertad de Expresión: https://tinyurl.com/453yatbs
Hecho: Funcionarios solicitaron la prohibición de la transmisión del programa El Informante porque se los vinculaba a recaudaciones fraudulentas para campañas políticas.
Fecha del hecho: Jueves 10 de abril de 2.003.
Ubicación del hecho: Asunción.
Detalles: Funcionarios de la Superintendencia de Seguros presentaron un amparo para impedir la transmisión del programa televisivo El Informante, emitido por Canal 2 y conducido por el periodista Luis Bareiro. En el programa debían emitirse grabaciones en las que se involucraba a funcionarios públicos recaudando dinero público para financiar campañas electorales. El día de la transmisión hubo un corte en la provisión del servicio de fibra óptica que permite las transmisiones del canal.
Caso judicializado: N/A.
Carátula: N/A.
Procesados: N/A.
Estado de la causa: N/A.
Fuentes:
Informe anual 2003 de la Relatoría para la Libertad de Expresión: https://tinyurl.com/2r8rjahy
Hecho: Juez a cargo de la causa promovida por un magistrado de Misiones en contra de periodista de San Ignacio prohibió a éste que hablara o escribiera sobre los hechos.
Fecha del hecho: Viernes 5 de Agosto de 2.000.
Ubicación del hecho: San Ignacio, Departamento de Misiones.
Detalles: El periodista Camilo Cantero, director de la radio FM Libertad y corresponsal del diario Ultima Hora en San Ignacio, Departamento de Misiones, fue privado de su libertad entre los días 25 al 30 de agosto como consecuencia de una denuncia formulada por el juez de Misiones, Mario Ignacio Maidana, en la que acusaba al periodista de haber formulado una denuncia falsa en su contra en el año 1999 cuando solicitó su destitución por mal ejercicio de sus funciones. También, en ese año el periodista había ido a la cárcel por denuncias presentadas por el mismo juez.
El juez a cargo de la causa fue Juan Carlos Paredes, quien sustituyó la prisión preventiva por domiciliaria, pero también agregó la prohibición al periodista de hablar y escribir en los medios de comunicación sobre su caso, así como la prohibición de salir de la ciudad de Asunción y regresar a la ciudad de San Ignacio, donde el periodista vivía. Este punto fue apelado por los abogados del comunicador y el juez revirtió su postura. Sin embargo, la prohibición de expresarse sobre su caso siguió vigente, lo cual no puede interpretarse sino como una violación a la libertad de expresión del comunicador.
Caso judicializado: N/A.
Carátula: N/A.
Procesados: N/A.
Estado de la causa: N/A.
Fuentes:
Informe de CODEHUPY sobre el estado de los derechos humanos en Paraguay, año 2000. Edición impresa.
Informe anual 2000 de la Relatoría para la Libertad de Expresión: https://tinyurl.com/kmtytrux
Esta sección fue desarrollada con la cooperación del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), en el marco del proyecto “Fortaleciendo en materia de prevención, protección y procuración de justicia frente a la violencia contra periodistas en Paraguay”, con apoyo del Global Media Defence Fund y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La Base de Datos creada originalmente para este Observatorio abarcó un total de 300 casos de violencia contra periodistas/comunicadores en el lapso de 30 años (1991 a 2021). Los datos del Observatorio son actualizados semestralmente.
Las denominaciones empleadas y la presentación del material en este documento no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO sobre el estatus legal de ningún país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites. Los autores son responsables de la elección y presentación de los hechos contenidos en este documento y de las opiniones expresadas él, que no son necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a la Organización.